Marisa Ramos Rollón
Las reformas judiciales en América Latina en la última década tienen
características bien distintas de aquellas que se llevaron a cabo en las décadas precedentes. En esta etapa, las reformas han perdido centralidad en la agenda política, a pesar de la gravedad de los problemas en el sector. Tampoco han formado parte, en general, de procesos planificados e integrales que impliquen cambios de calado en esta área. Además, se han orientado prioritariamente hacia temas relacionados con la eficacia y eficiencia y hacia la promoción de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. En cambio, reformas de rediseño institucional y de relación entre poderes han sido escasas y puntuales. Aunque apenas existen datos que permitan realizar una valoración del impacto de las mismas, a través de indicadores aproximados se concluye que estas reformas han generado resultados muy limitados. Hay dos elementos que contribuyen a dar contenido a la escasa efectividad de las mismas: en primer lugar, los actores que intervienen en el diseño e implementación de políticas, el consiguiente reparto de competencias entre instituciones y la dificultad de coordinarlas para objetivos comunes y orientaciones de políticas integrales; y en segundo lugar, la inestabilidad de los cargos políticos, que pone de manifiesto la incompatibilidad entre los tiempos políticos y los tiempos que requieren este tipo de reformas.
Palabras clave: Administración de la Justicia; Reforma Judicial; Efectividad; América Latina
Cecilia Güemes
Este trabajo se ocupa de las nudges, tecnología o modelo de intervención pública que busca mejorar la efectividad de las políticas públicas de modo de alcanzar los objetivos por ellas mismas planteados. Mejorar la eficiencia de gobierno incrementa la confianza social y esto potencia la cooperación y acción colectiva que la gobernanza demanda. Definidas como un pequeño empujón que actúa a partir de reconfigurar la arquitectura de la decisión, esta estrategia pone en cuestión el modelo de agente racional, revalorizando el sistema automático de acción, las emociones y los esquemas mentales compartidos. Los objetivos que se persiguen en este artículo y que articulan la presentación son: primero, esbozar el medioambiente innovador y el modelo de comportamiento humano sobre el que se desarrollan las nudges. Segundo, describir la tecnología y presentar los esfuerzos políticos que en países anglosajones se están realizando para institucionalizar su diseño. Tercero, contraponer el entusiasmo por dicha tecnología con sus límites y sistematizar sus críticas. Cuarto y último, analizar la oportunidad de dicha propuesta en el marco de los desafíos complejos
que enfrenta Latinoamérica.
Palabras clave: Política Pública; Eficiencia; América Latina
Cecilia Güemes
This article describes a technology that seeks to improve the effectiveness of public policies in order to achieve their goals. Improve the efficiency of governance, increase social trust and the latter enhance cooperation and collective action that governance demands. Nudge acts by reconfiguring the decision architecture; this tool calls into question the model of rational agent, revaluing the automatic system of action, emotions and shared mental schemas. The proposed outline is as follows: first, it describes the innovative environment and the human behavior model on which the nudges develop. Second, the tool is develops and political efforts in Anglo-Saxon countries to institutionalize their design are presented. Third, the paper contrasts the enthusiasm for this technology with its limits and systematizes its criticisms. Finally, the opportunity of this proposal is analyzed in the framework of the complexities that face Latin America.
Key words: Public Policy; Efficiency; Latin America
Cecilia Osorio Gonnet
El artículo busca contribuir a la comprensión del proceso de difusión de los Programas de Transferencia Condicionada (PTC) en América Latina y el rol que ejercieron los expertos y organismos internacionales. Los PTC han sido implementados de manera creciente en el mundo en las últimas décadas y, hasta el año 2010, 17 países en América Latina los habían adoptado. La evidencia sugiere que esta concentración es debido a un proceso de difusión de políticas. Durante los noventa, posterior a su implementación en los países pioneros, Brasil y México, los programas captaron la atención de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que contribuyeron a su diseminación. Además se configuró un actor clave, una comunidad epistémica regional que aumentó la disponibilidad de información acerca de los programas y contribuyó a su legitimidad, jugando un rol en los procesos domésticos de formulación y adopción de los PTC. La
temática requiere atención en orden de mejorar la comprensión sobre la influencia de las ideas que pueden producir convergencia de políticas, el rol de los actores involucrados y la relación entre los niveles domésticos e internacionales durante el proceso de formulación de políticas.
Palabras clave: Política Social; Diseño de Políticas; Gestión del
Conocimiento; América Latina
Cecilia Osorio Gonnet
This article seeks to contribute to the understanding of the diffusion process of Conditional Cash Transfer Programs (CCTs) in Latin America and the role of experts -reunited in an epistemic community- and International Organizations (IOs). CCTs have been increasingly implemented worldwide in the last decades and, until 2010, 17 countries have adopted them in Latin America alone. The evidence suggests that this convergence is due to a policy diffusion process. After their implementation by regional pioneers -Brazil and Mexico- during the middle of the ‘90s, the programs caught the attention of International Organizations like the World Bank and the Inter-American Development Bank, which in turn contributed to
their dissemination. These organizations supplied loans and technical
advice, and also, they developed diverse activities, networks, papers and reports which have contributed to create a consensus on the efficiency of FCCTs. Moreover, and taking an essential role, the existence of an epistemic community increased the available information on these programs and contributed to their legitimacy, playing a role in the domestic policy making process as well as in the adoption of CCTs by more countries. This matter deserves further attention in order to better understand the influence of ideas which can produce convergence of policies, the role of the actors involved and the relationship between the domestic and international level during the policy making process.
Key words: Social Policy; Policies Planning; Knowledge Management;Latin America
Mauricio León Guzmán y Rafael Domínguez Martín
El artículo analiza en qué medida las políticas económicas y sociales
llevadas a cabo entre 2007 y 2015 por el Gobierno de la Revolución
Ciudadana en el Ecuador son consistentes con un proceso de desmercantilización de las mercancías ficticias trabajo, dinero y tierra, en los términos que planteó en su momento Karl Polanyi, en un país con alto empleo informal, oficialmente dolarizado y dependiente del petróleo. Para ello se revisan las políticas laborales, financieras y las relativas a los ingresos petroleros, así como los límites que las instituciones del capitalismo global imponen a la soberanía de las políticas económicas. La hipótesis principal que se intenta demostrar empíricamente es que el Buen Vivir (BV), que apareció originalmente en los márgenes del Estado y el poder político, fue instrumentalizado por la Revolución Ciudadana (RC) para articular un proyecto político de desmercantilización del trabajo,
el dinero y los recursos naturales. Dicho proyecto de contramovimiento asumido por la sociedad se encontró limitado -y esta es la hipótesis subordinada- en su coherencia por depender de la fase alcista de los precios del petróleo, que determinó también los límites de su autonomía cuando los precios cayeron y volvió a reemerger internamente el programa neoliberal que no había dejado de ser hegemónico a nivel global. El artículo concluye, entre otros asuntos, que se puede considerar al Gobierno de la RC como un Gobierno postneoliberal.
Palabras clave: Política Pública; Liberalismo; Mercancías; Ecuador
Mauricio León Guzmán and Rafael Domínguez Martín
The article analyzes the extent to which economic and social policies
implemented between 2007 and 2015 by the Government of the
Citizen Revolution in Ecuador can be considered as a process of decommodification work, money and land, as fictitious commodities, in Karl Polanyi terms, in a country with informal employment, officially dollarized and dependent on oil. To do this, the main labor and financial policies, as well as the management of oil revenues, are described. Furthermore, the lack of coherence and the limits that the institutions of global capitalism impose on the sovereignty of the economic policies will be discussed. The main hypothesis of this work is that the Good Living, which originally appeared in the margins of the State and political power, was instrumented by the Citizen Revolution (CR) to articulate a political project of de-commodification of labor, money and natural resources. However, this project, embraced by Ecuadorian society, showed limited autonomy and coherency -and this is the subordinate hypothesis because it heavily depended on the upward trend of oil prices, as the
return to the neoliberal program -that never lost its hegemony at global level-demonstrated, when oil price fell. One of the conclusions is that the Government of the CR can be considered as a post-neoliberal one.
Key words: Public Policy; Liberalism; Goods; Ecuador
José Ángel Martínez López
La Ley 39/2006, de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, configura uno de los avances en materia de política social más significativos del Estado de Bienestar en las últimas décadas en España. Esta norma jurídica, en consonancia con el conjunto de los países europeos, trata de dar respuesta principalmente a las nuevas demandas de cuidados de larga duración como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en la población. Uno de los aspectos más novedosos que incorpora la Ley es el derecho subjetivo de ciudadanía a recibir cuidados. De esta manera, se refuerza el papel del Estado en materia de protección social dentro de un modelo familista donde las familias, y especialmente las mujeres, han actuado tradicionalmente como agente encargado de la provisión del cuidado. Transcurridos diez años desde la aprobación de la Ley, resulta relevante, en el análisis de las políticas y administración pública, conocer el modelo de protección social de dependencia que se está implantando en la actualidad. Para ello, en primer lugar, se aborda el envejecimiento de la población en las sociedades avanzadas. En segundo lugar, las aportaciones teóricas más relevantes en relación con la configuración del derecho y su imbricación con el régimen de bienestar social en España. Seguidamente, los cambios normativos más destacados en el
sistema de atención a la dependencia desde el inicio de su aplicación
hasta la actualidad. En cuarto lugar se realiza un análisis de los datos
secundarios de la gestión de la Ley. Finalmente, se exponen cuáles son las características que identifican el modelo de protección social de la dependencia en España.
Palabras clave: Corrupción Administrativa; Petróleo; Industria Petrolera; Análisis Económico; Análisis Institucional
José Ángel Martínez López
Promotion of Personal Autonomy and Care for People in Dependency
Situation Act 39/2006, is one of the most significant advances in social policy in the Welfare State in recent decades in Spain. This legal standard, in line with all European countries in our environment, seeks to respond mainly to the new demands for long-term care as a result of the increase in life expectancy in the population.
One of the most novel aspects incorporated by act is the subjective right of citizenship to receive care. In this way, the role of the State in social protection is reinforced within a family model where families, especially women, have traditionally acted as care providers.
Ten years after the adoption of the act, it is relevant in the analysis
of the policies and public administration, to know the model of social
protection of dependency that is being implemented nowadays. For
that, we first approach aging of the population in advanced societies.
Secondly, the most relevant theoretical contributions in relation
to the configuration of the act and its overlap with social welfare
regime in Spain. Then, the most important normative changes in
the system of attention to dependency from the beginning of its
application to the present time. Fourth, it is carry out an analysis
of secondary data on act management. Finally, it is exposed what
are the characteristics that identify the model of social protection
of dependency in Spain.
Key words: Social Policy; Welfare Policy; Social Welfare; State; Aged; Civil Rights; Spain
Caterine Galaz Valderrama, Rolando Poblete y Carla Frías
En los últimos 30 años, Chile se ha vuelto un horizonte de instalación
para personas inmigradas, que se ha acentuado a partir de los años
noventa para diversos países latinoamericanos y de Centroamérica
(Perú, Argentina, Bolivia, Haití, Colombia y Ecuador). Chile dispondría de más del 2% de personas inmigradas como residentes (354.582). Pese a ello, el Estado ha desarrollado aisladas y/o descoordinadas respuestas de atención a esta población, que se encuadran en una visión restringida de derechos, supeditada a la ley de inmigración vigente desde la dictadura militar.
De ahí la necesidad de analizar la gestión social de la inmigración
a partir de un abordaje reflexivo del binomio “inclusión/exclusión
social”, considerando las diferentes estrategias normativas y de
intervención social que se ponen en marcha desde el ámbito público
para garantizar “los derechos humanos” de las personas inmigradas.
Por ello, se presenta una reflexión sobre los obstaculizadores que
se evidencian en las políticas sociales de Chile y que afectan la
inclusión efectiva de la población inmigrada, teniendo en cuenta
cuatro áreas centrales: educación, vivienda, trabajo y salud. Estos
resultados emanan de una investigación con enfoque mixto (cuanti
y cualitativo) desarrollada en cuatro zonas geográficas de Chile con
mayor población inmigrada.
A través de la investigación se pudo visualizar que los diferentes
colectivos de personas inmigradas en Chile se enfrentan con una serie
de obstaculizadores para su efectiva inclusión social, no solo derivadas de aprehensiones socioculturales y de un cierto rechazo a nivel social de la comunidad de recepción hacia las personas extranjeras, sino también a partir de dificultades impuestas desde el mismo Estado en cuanto a accesibilidad en las prestaciones sociales posibles. Estas dificultades vienen derivadas de los componentes legislativos que regulan la permanencia de las personas extranjeras en el país, pero también se dan en términos administrativos, de gestión en la oferta programática que dispone el Estado y de la atención directa dada en los servicios públicos.
Palabras clave: Política Inmigratoria; Inmigración; Política Pública;
Política Social; Inclusión; Chile
Caterine Galaz Valderrama, Rolando Poblete and Carla Frías
In the last 30 years, Chile has become an installation horizon for
immigrants, which has been increased since the nineties for several
Latin American and Central American countries (Peru, Argentina,
Bolivia, Haiti, Colombia and Ecuador). Chile would have some 354,582 migrant’s people who would correspond to approximately 2% of the total population. Nevertheless, the State has developed isolated responses attention to this population that fall into a restricted view of rights, subjected to immigration law in effect since the military dictatorship.
For that, it’s necessary to explore the social management of immigration from a thoughtful approach to the notion of “social inclusion/exclusion” considering different normative and social intervener strategies that has been initiated from the public sector to ensure “human rights” of immigrants. For that reason, we’ll present below a reflection about the barriers that are evident in social policies of this country and that is affecting the effective inclusion of the immigrant population, taking into account four main areas: education, housing, employment and health. These results are from an investigation with a mixed approach (quantitative and qualitative) developed in four geographical areas of Chile with highest immigrant population.
Through this investigation we could display that different groups of
immigrants in Chile are facing a number of barriers for their effective
social inclusion not only derived from socio-cultural apprehensions or
a rejection of social community-level reception to the foreign, but also
from constraints imposed by the State itself at the level of accessibility
to possible benefits. These difficulties are derived from the legislative
components that regulate the stay of foreigners in the country, but also occur in administrative terms, the management of programmatic offer available to the State and direct attention given to public services.
Key words: Immigration Policy; Immigration; Public Policy; Social
Policy; Inclusion; Chile
Cristhian Rubén Seiler y Víctor Ramiro Fernández
Este trabajo analiza el modo en que la implementación de políticas y
programas pyme (PPP) provenientes y/o financiados por organismos
de financiamiento internacional (OFI) (particularmente, BID y PNUD) promueve características neoliberales en la estructura y la implicación estatal pyme, que debilitan el carácter estratégico del Estado en el desarrollo. Para ello, admitiendo el carácter disputado y la fragilidad institucional del Estado en Latinoamérica, el documento se interesa en advertir que las PPP implementadas se constituyeron en tecnologías de poder con capacidad no solo para viabilizar y profundizar la fragmentación organizacional de las estructuras estatales pyme y la competencia entre estas, sino también para difundir ideas y marcos conceptuales que configuraron una implicación estatal que prioriza la inserción global por sobre un proyecto nacional de desarrollo. La investigación centró su análisis en la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional y en dos de las más importantes PPP (Programa de Reconversión Empresarial/Programa de Apoyo al Crédito y la Competitividad, y el Programa Sistemas Productivos Locales) implementadas en Argentina (2003-2015).
Palabras clave: Estado; Política Pública; Pequeñas Empresas; Empresas Medianas; Proceso de Desarrollo; Argentina
Cristhian Rubén Seiler and Víctor Ramiro Fernández
This work analyzes the way in which the implementation of SME policies and programs (SPP) coming from and/or financed by international financing agencies (particularly IDB and UNDP) promotes neoliberal characteristics in SME structure and involvement that weakening the strategic character of the State in development. In order to do so, by acknowledging the disputed nature and the institutional fragility of the State in Latin America, the document is interested in noting that the implemented SPPs were constituted in technologies of power with capacity not only to make feasible and deepen the organizational fragmentation of SME state structures and competition between them, but also to disseminate ideas and conceptual frameworks that shaped a state involvement that prioritizes global insertion over a national development project. The research focused its analysis on the Small and Medium Enterprise and Regional Development Secretariat and on two of the most important SPPs (Business Reconversion Program/Program to Support Credit and Competitiveness, and the Local Productive Systems Program) implemented in Argentina (2003-2015).
Key words:
Key words: State; Public Policy; Small Enterprises; Medium Enterprises; Development Process; Argentina