Secretario General del CLAD alienta a América Latina a trabajar en sistemas más eficaces para la evaluación del funcionariado


Durante el I Congreso Anual del Servicio Civil, en Perú, el Dr. Conrado Ramos Larraburu ofreció una conferencia plenaria en la que abordó los retos y desafíos de instalar sistemas de evaluación que promuevan la calidad de la gestión y la satisfacción laboral en la Administración Pública.


Tras su participación en el Foro Global de Administración Pública: Transformando Gobiernos para un Planeta Habitable, realizado en Washington D. C., el Dr. Conrado Ramos Larraburu, Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), asistió al I Congreso Anual del Servicio Civil en Lima, Perú.

Este evento, organizado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, con apoyo del Gobierno de Canadá, a través de su proyecto Modserv, se celebró del 28 al 30 de mayo en el Auditorio – Teatro “Mario Vargas Llosa” de la Biblioteca Nacional del Perú, y reunió a más de 1500 asistentes (en modalidades presencial y remota) para debatir y promover las mejores prácticas en la Administración Pública y la gestión de recursos humanos.

El desafío de implantar sistemas eficaces en América Latina

Con el propósito de compartir y promover buenas prácticas, el Secretario General del CLAD ofreció una conferencia plenaria titulada “La Gestión del Rendimiento en la Administración Pública: La Experiencia de Uruguay”, subrayando la importancia de una gestión del rendimiento eficiente en el sector público.

Durante su presentación, el Secretario General del CLAD abordó los desafíos que enfrenta América Latina para implementar sistemas efectivos de evaluación del funcionariado, señalando que los actuales mecanismos suelen ser ritualistas y no contribuyen a mejorar la calidad de la gestión ni la satisfacción laboral de los empleados.

Explicó que las evaluaciones se realizan en papel, con retrasos significativos y falta de credibilidad para orientar la gestión o medir adecuadamente la contribución del funcionariado. Además, el Dr. Ramos explicó que el vigente sistema presenta problemas de equidad de género, ya que las mujeres lo perciben como menos justo y menos vinculado al reconocimiento de su labor.

Sistema de evaluación basado en competencias: La Experiencia de Uruguay

En su planteamiento, el Dr. Conrado Ramos Larraburu presentó el sistema de evaluación basado en competencias, que fue promovido en Uruguay para el período 2020-2025. Este enfoque introduce un método de valoración basado en competencias laborales y un modelo 360, lo que propicia un mejor sistema de carrera.

El objetivo es evitar las distorsiones de las evaluaciones cuantitativas y promover el desarrollo individual basado en resultados. Las principales herramientas del nuevo sistema incluyen:

  • ·         Un diccionario de competencias transversales.
  • ·         Reuniones entre jefes y colaboradores para definir planes de desarrollo.
  • ·         Una plataforma digital para facilitar la implementación.

El Secretario General del CLAD señaló que la adopción exitosa de este sistema requiere formar a líderes y equipos de gestión humana, así como superar resistencias políticas y sindicales.

Puede ver o descargar la presentación completa aquí:

Temáticas abordadas

En el encuentro en Lima, que constó de 12 actividades, incluyendo 9 paneles de expertos y 3 conferencias plenarias, se abordaron temas como:

  • ·         Los avances en el nuevo régimen del Servicio Civil.
  • ·         La idoneidad para cargos directivos.
  • ·         La relación entre procedimientos disciplinarios y justicia.
  • ·         La inclusión en el servicio civil.
  • ·         La gestión del talento y del rendimiento.

Además, se abordó el tema de las nuevas tendencias en la capacitación de servidores públicos, la Integridad y Ética en el Servicio Civil y la Inteligencia Artificial en la Administración Pública, punto en el que se puso a disposición la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública.

Expertos y panelistas destacados

Además del Dr. Ramos Larraburu, el congreso contó con la presencia de expertos como Manuel Arenilla Sáez, exdirector general del Instituto Nacional de Administración Pública – INAP de España; Francisco Velásquez, exsecretario General del CLAD; Liliana Caballero, exdirectora del Servicio Civil de Colombia; Daniela Carrizo de Chile; Erick Lobo de México; y Jorge Iván Rincón de Colombia. Quienes discutieron los desafíos y oportunidades en la mejora de la gestión pública a nivel global.

Objetivo del I Congreso Anual del Servicio Civil

Este evento fue una plataforma clave para el intercambio de ideas y experiencias en la mejora de la Administración Pública en América Latina. Además, permitirá crear un espacio de análisis y debate sobre los retos de la gestión de recursos humanos en el Estado y la adopción de buenas prácticas para fortalecer el Servicio Civil.

Fotos: @SERVIR_PERU