Curso internacional CLAD «Gobernanza de la IA en la administración pública. Estrategias y gestión de servicios, organizaciones y personas»


La Escuela del CLADa través de su línea estratégica formativa «Academia para la Innovación Pública y Gobernanza del Futuro», abre la convocatoria para recibir postulaciones al Curso internacional CLAD: «Gobernanza de la IA en la administración pública. Estrategias y gestión de servicios, organizaciones y personas», de modalidad virtual (Campus CLAD), a llevarse a cabo del 16 de junio al 25 de julio 2025.

Este Curso aplica al título de Diploma CLAD Academia para la Innovación Pública y Gobernanza del Futuro

 
Objetivos específicos

  1. Identificar los retos que los diferentes modelos de gobernanza y regulación de la Inteligencia Artificical suponen para los ciudadanos, sobre todo, desde la gestión de la cofianza, privacidad y transparencia.
  2. Analizar las áreas de gestión con un mayor potencial de transformación para ser capaz de identificar ámbitos de mejora para las administraciones públicas.
  3. Explorar las oportunidades derivadas de los casos de éxito en la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector público.
  4. Actuar para cumplir los principales lineamientos de las estrategias y políticas de Inteligencia Artificial para mejorar las administraciones públicas.
 
Destinatarios o perfil

El curso consta de 50 horas lectivas para el participante (incluyendo todas las actividades síncronas y asíncronas) y se dirige, en primer lugar, a funcionarios públicos de los 23 países miembros del CLAD, ya sea en entidades de nivel nacional/federal, regional/estatal o municipal/local. En general, se orienta a personal directivo de unidades generales, sectoriales y tecnológicas, mandos medios y de coordinación/jefatura de proyectos y políticas públicas, etc., sin que sea necesario un conocimiento en profundidad de tecnologías.

El curso también está abierto para personas que provengan del:

  1. Sector académico: docentes y/o estudiantes de grado o postgrado, así como investigadores expertos o interesados en las temáticas a abordar con un carácter multidisciplinar;
  2. Sector social: miembros organizados de la sociedad que trabajen o investiguen en las temáticas a abordar;
  3. Otros sectores: otros actores interesados que trabajen las temáticas, tales como asesores, consultores, consejeros, entre otros.

Número de participantes: 40

Docente

J. Ignacio Criado

Profesor titular de Ciencia Política y de la Administración y Director del Lab Innovación, Tecnología y Gestión Pública (ITGesPub), Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, así como Investigador Asociado (Research Fellow) del Center for Technology in Government, State University of New York (SUNY at Albany). Doctor europeo con premio extraordinario de doctorado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset. Ha sido investigador y profesor visitante en diferentes instituciones académicas de prestigio en Australia, China, Estados Unidos, México, Países Bajos o Reino Unido, así como visiting fellow en el Oxford Internet Institute, University of Oxford. En 2016 recibió el Premio Julián Marías, otorgado por la Comunidad de Madrid, España, al mejor investigador en Ciencias Sociales y Humanidades de menos de 40 años.

Ha dirigido proyectos de investigación y tesis doctorales, escrito numerosos libros, capítulos y artículos acerca de las interacciones entre las tecnologías y las diferentes esferas gobiernos y administraciones públicas. Entre sus libros publicados (como autor o editor) se encuentran Inteligencia Artificial y Ética en la Gestión Pública (CLAD, 2021), Tecnologías de Información y Comunicación y Administración Pública (INFOTEC, 2017), Nuevas Tendencias en la Gestión Pública (INAP, 2016), Casos de Éxito en Redes Sociales Digitales de las Administraciones Públicas (EAPC, 2015), Las Redes Sociales Digitales en la Gestión y las Políticas Públicas (EAPC, 2013) o Entre Sueños Utópicos y Visiones Pesimistas. Las TIC en la Modernización de las Administraciones Públicas (INAP, 2009). Sus investigaciones han aparecido en algunas de las más prestigiosas revistas científicas de su ámbito, tanto en inglés (Government Information Quarterly, Social Science Computer Review, Information Polity, International Journal of Electronic Government Research, International Journal of Electronic Governance, First Monday, Local Government Studies, Public Policy and Administration, International Journal of Public Sector Management o International Journal of Public Administration), como en español (Gestión y Política Pública, Revista de Estudios Políticos, Revista Internacional de Sociología, Innovar, El Profesional de la Información o Reforma y Democracia). Es miembro del consejo editorial de las revistas International Government Information Quarterly, International Journal of Public Sector Management, International Journal of Public Administration in the Digital Age, Gestión y Análisis de Políticas Públicas o Revista de Gestión Pública.

El docente es coautor de la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública (2023) 

 
Costos y/o becas

El costo del curso es de US$ 300 (no reembolsables) que incluye la matrícula, docencia, materiales, diploma, entre otros documentos.

Becas CLAD para servidores públicos:

Becas completas (del 100%) y becas parciales (del 50%) para servidores públicos en ejercicio. Desde el mismo momento de su postulación a este Curso estará participando para las becas completas, de no salir seleccionado y tener buen perfil, estaría participando para las becas parciales.

Notas importantes:

1. Las formas de pago son transferencia bancaria internacional o depósito a cualquiera de las cuentas CLAD: Banistmo Panamá o Santander España

2. La gestión del pago deberá hacerse antes de iniciar el Curso;

 

Requisitos

  1. Todos los interesados deben completar el «Formulario de Registro» 
  2. Todos los candidatos deben enviar a la cuenta eiapp@clad.org laescuelaclad@gmail.com una nota oficial de alguna autoridad de su institución avalando la postulación e indicando la disposición de la organización de recibir y evaluar la propuesta de proyecto que el candidato llevará al finalizar el Curso. 

Derivado de la aplicación del Modelo CLAD Liderazgo para la Innovación Pública, los postulados que resulten electos deben estar dispuestos a firmar un compromiso básico que demuestra una voluntad emprendedora para realizar esfuerzos en su institución de procedencia para multiplicar los conocimientos y generar cambios institucionalmente significativos, de acuerdo a lo aprendido en el curso.

Fecha máxima de postulación: miércoles 28 de mayo (inclusive)

 
Para mayor información:

  1. Prospecto del Curso
  2. Formulario de registro