Allyson M. Pollock
La decisión de tener un sistema de atención de salud pública universal es siempre una decisión política. Muchos países han decidido que la atención universal de salud es el sello de calidad de una sociedad civilizada y que para los gobiernos es a la vez necesario y asequible legislar para sus ciudadanos con ese fin. La pregunta acerca de cuánto debería gastar un país está inextricablemente vinculada a la elección del modelo de financiamiento y provisión, al grado de mercantilización y a cuánto riesgo y negación de atención de salud está dispuesto a tolerar un gobierno en su sistema de salud.
No existe país en el mundo que proporcione atención de salud universal a través del mercado y que genere beneficios. Ello porque los mercados operan a través de la selección y la exclusión, transfiriendo riesgos y costos a los usuarios de los servicios y denegando atención a quienes más la necesitan. La selección de riesgos y la exclusión son las bases del diseño de la administración mercantil; por el contrario, la inclusión y la redistribución son esenciales en los sistemas de administración pública de atención universal de salud. Este trabajo toma los ejemplos de los medicamentos, los partenariados público-privados y dos sistemas de salud (Reino Unido y los Estados Unidos) para mostrar cómo la selección de riesgos y la denegación socavan el objetivo de acceso y la universalidad.
Los Estados Unidos, cuyos gastos en salud son de alrededor del 18% del PIB, niega a más de uno de cada cinco de su población el acceso a la atención de salud. El sobre tratamiento y la denegación de la atención, los costos catastróficos y los gastos de atención en salud en creciente espiral son los rasgos distintivos de la atención de salud en los EE.UU. Aquellos países que han adoptado el modelo de los EE.UU. de financiamiento mixto y provisión privada han incrementado la mercantilización de la salud, elevado los costos de administración, han hecho más profundas las desigualdades en el acceso, disminuido la cobertura y elevado las cotizaciones.
El Reino Unido puso en marcha su Servicio Nacional de Salud (National Health Service, NHS) en 1948, como un sistema gratuito de salud pública integrado y universal, al punto de entregar y financiar el servicio a través de un impuesto central. Este llegó a ser el modelo para los sistemas de salud de muchos países en el mundo; el NHS del Reino Unido tiene costos más bajos, es un sistema más eficiente y más justo, garantizando la atención en salud a todos sus ciudadanos sin temor a costos de salud catastróficos o a la negación de la atención. En 2012, luego de dos décadas de incrementalismo mercantil, el gobierno inglés abolió el modelo público universal reemplazándolo por los mecanismos de mercado no universales de selección de riesgos de los EE.UU., con desastrosas consecuencias. Escocia y Gales han mantenido el modelo público universal del NHS.
Si la atención de salud universal es nuestro objetivo, necesitamos en primer lugar comprender cómo los principios de la necesidad de salud pública, la redistribución y los riesgos compartidos o solidaridad social son alienados por los mercados y la mercantilización. Si la ley obliga a un gobierno a proveer la atención universal de salud a sus ciudadanos, es tarea de la burocracia administrativa determinar cómo serán implementadas las funciones y cómo se alcanzarán los objetivos. El acceso a la atención universal de salud requiere fuertes sistemas de administración pública, los cuales deben adherirse a principios comunes: financiamiento justo, asignación equitativa de recursos, riesgos compartidos y solidaridad social en la provisión de los servicios, rendición de cuentas y control políticos, integración del servicio a través de unidades geográficas de administración, y rendición de cuentas públicas mediante fuertes sistemas de información y de vigilancia. Estos son los primeros pasos necesarios hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la atención universal de la salud y el acceso racional a los medicamentos esenciales.
Palabras clave: Política de Salud; Privatización; Servicios de Salud; Protección de Derechos; Medicamentos
Allyson M. Pollock
The decision to have a universal public health care system is always political. Many countries have decided that universal health care is the hallmark of a civilized society and that it is both necessary and affordable for governments to legislate for its citizens to that end. The question of how much any country should spend is inextricably linked to the chosen model of funding and provision, the degree of marketisation and how much risk selection and denial of care a government is prepared to tolerate in its health system.
There is no country in the world that has delivered universal health care through a market and for-profit provision. This is because markets operate through selection and exclusion, transferring risks and costs back to the users of services and denying care to those that need them most. Risk selection and exclusion is built into the design of market administration; in contrast, inclusion and redistribution must be built into the systems of public administration for universal health systems. This paper takes the examples of medicines, public private partnerships and two health systems (UK and US) to show how risk selection and avoidance undermines the goal of access and universality.
The US, with health expenditure of around 18% of GDP denies more than one in five of its population access to health care. Overtreatment and denial of care, catastrophic costs and spiraling health expenditure are the hallmark of US health care. Those countries that have adopted the US model of mixed funding and private provision have more marketisation, higher administration costs, the greatest inequalities in access, lack of coverage, and highest out of pocket payments.
The UK put in place its National Health Service in 1948, as a universal integrated public health system free at the point of delivery and funded through central taxation. This became the model for many countries’ health systems across the world, the UK NHS had the lowest cost, most efficient and fairest system, guaranteeing health care to all its citizens without fear of catastrophic health care costs or being denied care. In 2012, following two decades of market incrementalism, the government in England abolished the universal public model replacing it with the non-universal US market risk selection mechanisms with catastrophic consequences. Scotland and Wales have retained the universal public NHS model.
If universal health care is our goal, we need first to understand how the principles of public health need, redistribution, and risk-pooling or social solidarity are alienated by markets and marketisation. If the law commits a government to provide universal health car to its citizens, it is the task of the administrative bureaucracy to determine how the functions will be implemented and whether the goals will be achieved. Access to universal health care requires strong systems of public administration which must adhere to common principles: fairness of financing, fairness of resource allocation, risk pooling and social solidarity in service provision, political accountability and control, service integration through geographic units of administration, and public accountability through strong systems of information and surveillance systems. These are the necessary first steps towards the Sustainable Development Goals for universal health care and access to rational and essential medicines.
Key words: Health Policy; Privatization; Health Services; Protection of Health; Medicinal Drugs
Ricard Gomà y Natalia Rosetti
El artículo dibuja, en primer lugar, el contexto europeo de las políticas de inclusión social. Lo hace por medio de una doble perspectiva: comparada (diversidad de regímenes de bienestar) y dinámica (diversidad de trayectorias de reestructuración). Sobre esta base, el análisis se despliega en dos grandes apartados. Por un lado se trazan las bases empíricas del objeto de estudio: la arquitectura institucional de las políticas de inclusión social actualmente existentes en España, así como los principales perfiles de la pobreza, la exclusión y la desigualdad en perspectiva española y europea comparada. Por otro lado se consideran los retos a afrontar y las propuestas para encararlos. La dinámica propositiva se desarrolla en tres dimensiones: la discursiva, donde se fortalece el relato de los ejes de exclusión/inclusión, y de la nueva pobreza; la sustantiva, donde se perfilan alternativas de inclusión social como dignidad (rescate ciudadano) y autonomía personal (atención a la dependencia y nuevo paradigma de servicios sociales); y la operativa, donde se apuesta por la proximidad y las redes de acción como medio para la práctica de la inclusión social. El documento ofrece una perspectiva emergente de variables, que surgen tras los años más intensos de crisis económica (2007-2012) y de políticas europeas de austeridad (2010-2015). La creciente distancia entre los impactos de todo ello y la debilidad relativa de unas políticas de inclusión, de consolidación muy tardía en los regímenes de bienestar, lleva a concluir la necesidad de un fortalecimiento de las estrategias de inclusión, las cuales deberían jugar papeles más centrales e intensos en el nuevo ciclo de los regímenes de bienestar que, tras la crisis, se abre en España y el conjunto de la Unión Europea.
Palabras clave: Inclusión; Pobreza; Política Social; España
Ricard Gomà and Natalia Rosetti
This article outlines, firstly, the European context of social inclusion policies, by means of a double perspective: comparative (diversity of welfare regimes) and dynamic (diversity of restructuring paths). On that basis, our analysis comprises two parts. On the one hand, the empirical foundations are traced: both the institutional map of the social inclusion policies in Spain, and the main profiles of poverty, exclusion and social inequality in Spanish and EU comparative perspective. On the other hand, we consider the challenges and the policy proposals to meet them. A threefold approach is developed: the policy frame, where the inclusion/exclusion cleavage and the concept of new poverty are reinforced; the policy contents, where the alternatives are drawn in terms of human rights and personal autonomy (the new social services paradigm); and the governance dimension, with the option for new localism and action networks to implement social inclusion policies. The document offers a new set of variables emerging from the most intense years of crisis (2007-2012) and austerity (2010-2015). The growing gap between the impacts of the crisis-austerity policy regime, and the relative weakness of the social inclusion strategies across the diverse welfare models, leads us to sustain the case for a stronger social inclusion dimension, to play a central role within the new welfare cycle which is emerging in Europe.
Key words: Inclusion; Poverty; Social Policy; Spain
Eliane Salete Filippim y Fernando Luiz Abrucio
Este documento examina una estrategia asociativa para la resolución de problemas comunes a determinados territorios, adoptada en Brasil a partir de la Ley Nº 11.107, de 6 de abril de 2005, que estimuló y reglamentó la consolidación de consorcios públicos. A partir de esta Ley, los municipios encontraron mayor seguridad jurídica para asociarse a sus pares o a otros entes de la federación brasileña (estados y unión), de manera de hacer efectivas las políticas públicas. El objetivo general del estudio consistió en investigar la formación y la institucionalización de consorcios públicos como estrategia para el asociacionismo de base territorial. En los procedimientos metodológicos se hizo uso del abordaje cualitativo, toda vez que este trabajo se concentró en observar la génesis, el desarrollo y las redes de relaciones de los consorcios públicos, buscando comprender este fenómeno considerando aspectos que guardan algún grado de subjetividad. Se trata de una investigación descriptiva e interpretativa, empleando la estrategia del estudio de dos casos de consorcio público intermunicipal, cuyas características ofrecen una reflexión sobre la cooperación en el ámbito del territorio local. Como conclusiones del estudio de los casos, se presentan algunas recomendaciones para otras formas de cooperación territorial y para nuevos estudios.
Palabras clave: Asociación Local; Cooperación; Municipalidades; Brasil
Eliane Salete Filippim and Fernando Luiz Abrucio
This document examines an associative strategy for the common problems solving to some territories, adopted in Brazil since the advent of the Law N° 11.107 of April 6th, 2005, which stimulated and regulated the consolidation of public consortia. From this Law, the municipalities found more legal security to associate with their partners or with other units of the Brazilian federation (states and Union), in order to implement public policies. The general aim of the study was to investigate the formation and the institutionalization of public consortia as a strategy to the territorial basis associates. In the methodological procedures, it was used the qualitative approach, once this work focused on observing the public consortia’s genesis, development and relationship networks, seeking to understand this phenomenon considering aspects that keep some subjectivity degree. It is about descriptive and interpretative research with the use of the strategy of the study of two cases of inter-municipal public consortium, whose characteristics provide reflection about the cooperation of the local territory scope. As conclusions of the study of these cases, some aspects are recommended to other ways of territorial cooperation and to new studies.
Key words: Local Association; Cooperation; Municipalities; Brazil
Salvatore Patera
La problemática conectada a la agricultura convencional promovida por las multinacionales encuentra tierra fértil en los acuerdos internacionales, orientados principalmente a la concesión de patentes sobre semillas, conocimientos locales y procesos y productos tradicionales. De esta manera se favorecen pocas variedades en detrimento de la biodiversidad que las comunidades tienen en términos de cultivo y de cultura. A partir de los objetivos del proyecto KHFA (Knowledge, Health and Food for All) aquí presentado, se observa que un modelo alternativo de gestión de la agrobiodiversidad debería tener en cuenta el empleo combinado tanto de herramientas normativo-legales como de dispositivos socio-educativos de pedagogía social y de comunidad para garantizar a las comunidades locales la tutela y la puesta en valor de los propios conocimientos, competencias y saberes tradicionales en una lógica de auto/cogestión de estos bienes comunes de forma conjunta con las instituciones.
Este artículo expone los resultados del proyecto KHFA en relación con las herramientas normativo-legales elaboradas en grupos de enfoque deliberativos, que han involucrado numerosos expertos y profesionales internacionales. Estos grupos han producido con éxito un Documento Concertado que lleva a cabo algunas propuestas concretas sobre el tema de la promoción de la agrobiodiversidad en un diálogo entre las comunidades y las instituciones. Estas propuestas, desarrolladas en las campañas de advocay y lobbying del proyecto, se resumen en una moción elaborada por los participantes y por los socios del proyecto. La moción fue presentada para su ratificación a algunos gobiernos locales, regionales y nacionales, a la vez que se ha promovido la ejecución de dicha moción por el Comité de las Regiones de Europa. Al final del proyecto, un grupo de expertos ha hecho una evaluación del mismo utilizando la técnica “Escala de las Prioridades Obligadas” que también está ilustrada aquí.
Palabras clave: Agricultura; Desarrollo Comunitario; Comunidad Rural; Protección de Derechos; Contexto Internacional; Europa
Salvatore Patera
The problems connected to conventional agriculture promoted by some multinationals find fruitful ground in international agreements mainly oriented to the patenting of seeds, local knowledge and traditional processes/products. Thus, few varieties are favoured compared to the detriment of the biodiversity that communities own as cultivation and culture. Since the objectives of KHFA (Knowledge, Health and Food for All) project, it’s observed that an alternative model of management of agro-biodiversity should contain a combined use both of regulatory and legal tools and of socio-educational device for ensuring local communities to safeguard and value their local knowledge, skills and traditional knowledge in a framework of self/co-management of these common goods at one with institutions.
This article shows the results of KHFA project, with reference to normative-legal tools developed in deliberative focus groups by numerous international experts and professionals get involved in the project. These deliberative focus groups have successfully produced a Concerted Document carrying out some specific proposals aimed at promoting agro-biodiversity along a dialogue between communities and institutions. These proposals, developed in the advocay and lobbying campaigns of the project were summerized in a motion. The Committee of the Regions of Europe submitted this motion for ratification by some local, regional and national governments also pushing for its implementation. At the end of the project, an expert group has assessed the project using the technique of scale of priorities.
Key words: Agriculture; Community Development; Rural Community; Protection of Rights; International Context; Europe
Juan Carlos Oyanedel
El estudio indaga en el efecto de las reformas procesales penales sobre la confianza en la justicia y la policía en América Latina, durante el período 1995-2013. Este asunto es particularmente relevante por los problemas de legitimidad legados por los gobiernos militares. Para responder a esta inquietud, primero se presenta un breve marco sobre los sistemas legales en América Latina. Luego se exponen las reformas procesales penales, enfatizando similitudes y diferencias entre los países de la región. Con base en estas características, un conglomerado conceptual es propuesto, el cual es incluido para testear la influencia de las reformas procesales penales en la confianza en el sistema judicial y la policía. Posteriormente se presenta un marco conceptual sobre la legitimidad de la justicia y la justicia procedimental, el que permite establecer la principal hipótesis del estudio: las reformas procesales penales llevan a altas tasas de confianza en la justicia y la policía. Usando datos de la encuesta Latinobarómetro (1995-2013), en 18 países de América Latina, los resultados muestran que el alcance bajo y medio de las reformas está asociado con altas tasas de confianza, controlando el efecto de algunos posibles confundidores. Finalmente, el artículo discute los resultados y enfatiza en la relevancia de la moderación en la introducción de reformas en temas relativos a la justicia.
Palabras clave: Administración de la Justicia; Reforma Judicial; Derecho Procesal; Derecho Penal; Legitimidad; América Latina
Juan Carlos Oyanedel
The study analyzes the effect of criminal justice reform in confidence in justice and police in Latin America, since 1995 to 2013. This research question is relevant given the legitimate problems inherited by military governments in the region. In order to answer this question, first, a brief framework about legal system in Latin America is presented. Then, criminal justice reforms are exposed, emphasizing in similarities and difference among the countries in this region. According to these characteristics, a conceptual cluster is proposed, which is include to test the influence of criminal justice reform in confidence in justice and police. After that, a conceptual framework about justice legitimate and procedural justice is presented, which allows to establish the major hypothesis of this study: criminal justice reform leads to higher rates of confidence in justice and police. Using data from Latinobarometer survey (1995-2013), in 18 countries from Latin America, results show that low and medium reach of the reforms are associated with higher rates of confidence, controlling the effect of some possible confounders. Finally, the article discusses the results and emphasizes the relevance of the moderation in the introduction of reforms in justice issues.
Key words: Justice Administration; Judicial Reform; Procedural Law; Penal Law, Police; Legitimacy; Latin America
Esther del Campo García y José Hernández Bonivento
A pesar de las múltiples transformaciones y algunos avances, en la actualidad los Estados de América Latina siguen caracterizándose por la baja capacidad técnica de sus burocracias. La falta de coherencia entre los recursos humanos disponibles y los necesarios para alcanzar metas de política pública hace que la creación y captación de talento para lo público sea un tema de suma relevancia para los países de la región. Este trabajo se concentra en un aspecto hasta el momento no tratado por los estudios recientes sobre administración pública en América Latina: los sistemas de formación y capacitación de funcionarios públicos en los distintos países. En un primer apartado se examina de manera general el estado de las burocracias de la región, detallando los avances y los problemas más importantes observables en las últimas décadas. En el segundo apartado se considera el estado de la cuestión en cuanto a formación y capacitación de funcionarios públicos, detallando el tipo de modelo que cada país contempla para la generación y captura de talento en sus administraciones públicas, para lo cual se analizan los sistemas de 18 países de la región. Por último, se presentan conclusiones generales del análisis y algunos puntos de interés para el trabajo sobre la generación de capacidades y la gestión del talento en las burocracias latinoamericanas.
Palabras clave: Capacitación de Personal Público; Institución de Capacitación; Modelos de Capacitación; América Latina
Esther del Campo García and José Hernández Bonivento
Despite of many institutional changes, Latin American States still are known by the low technical capacity of their bureaucracies. This lack of coherence between human resources and public policy needs makes talent management in the public sector an issue of outmost importance for the countries of the region. This work will focus on one aspect untreated by recent studies of public administration in Latin America: the training systems of civil servants. At first, the characteristics of national bureaucracies in the region is shown, followed by the exposition and analysis of training systems for public officials, detailing the two different models used for the generation and capture of talent in Latin American public administrations. For this purpose, 18 countries of the region are analyzed. Finally, overall conclusions of the analysis and some points of interest for capacity building and talent management in Latin American bureaucracies are presented.
Key words: Civil Servant Training; Training Institution; Training Models; Latin America
María Pía Martin Munchmeyer
A partir del análisis de los modelos sobre cambios de políticas de bienestar, el artículo tiene como propósito examinar los ejes de cambio y continuidad de las políticas sociales en Chile, en un contexto de estabilidad política y crecimiento económico, pero con cambio de signo político del Gobierno al asumir uno de derecha después de dos gobiernos de centroizquierda, ambos con fuerte énfasis en reformas sociales. Se busca aportar a la reflexión y estudio de la influencia de la orientación política del Gobierno en la formulación de políticas de protección social, y contribuir al conocimiento de sistemas de protección sociales latinoamericanos. A partir del análisis de los marcos normativos de los contenidos de las principales reformas y programas sociales, se establece el nivel, dirección, grado y dinámica de cambio que se produjo en el Gobierno de derecha luego de dos gobiernos reformistas de centroizquierda.
Se concluye que para el caso estudiado no existe un escenario de retrenchment, aunque hay una reducción del gasto público. No hay un cambio paradigmático, sino incremental, con cambios en la orientación normativa de las políticas sociales y un direccionamiento hacia la re-mercantilización mediante la privatización y la condicionalidad de los derechos sociales, en un enfoque en que lo relevante son las oportunidades creadas fruto del crecimiento económico, y otorgadas fundamentalmente por el mercado. Hay un énfasis en la importancia de la focalización de las políticas y en el asistencialismo a través de bonos, abandonando la opción universalista que se venía gestando a partir de la impronta en los derechos a la protección social, pero no existe una reducción de beneficios ya otorgados. La dinámica del cambio es gradual e incremental y el grado de transformación es de mantención del modelo de políticas sociales con fuerte rol de proveedores privados. Los gobiernos tanto de centroizquierda como de derecha muestran avances importantes en la reducción de la pobreza, aunque el desafío de la desigualdad quedó como una tarea pendiente.
Palabras clave: Política Social; Análisis Comparativo; Chile
María Pía Martin Munchmeyer
From the analysis of welfare policy change, this paper aims to examine the axes of change and continuity of social policies in Chile, in a context of political stability and economic growth, but with changing political sign of government when assumed a right-wing government after two center-left governments, both with strong emphasis on social reforms. The study seeks to contribute to the reflection and study of the influence of the political orientation of government on social protection policies, and contribute to the analysis of Latin American social protection systems. From analysis of the regulatory frameworks of the contents of the main reforms and social programs, the level, direction, extent and dynamics of change that occurred in the right government after two reformist center-left governments.
We conclude that for the Chilean case there is not retrenchment. There is not a paradigmatic change, but it is an incremental change with policy orientation changes on social policies with a re-commodification process through privatization and conditionality of social rights, in an approach that what matters opportunities are created from the economic growth and by the market. The right government emphasizes the importance of targeting policies, and increases the assistencial offer, going against the left government universalist option that was increasing the rights to social protection. The dynamics of change is gradual and incremental and degree of transformation is the continuity of the model of social policies, but with a strong role of private providers and a reduction of social expenditures. The center-left and right governments showed significant progress in reducing poverty, although the challenge of inequality remained as a pending task.
Key words: Social Policy; Comparative Analysis; Chile
Pedro Miguel Alves Ribeiro Correia y João Ricardo Catarino
En este artículo se presenta el sistema actual del IVA en Portugal como un caso particular de la realidad más amplia de los Estados miembros de la Unión Europea. El documento expone, como principal objetivo, las pruebas estadísticas de la existencia de diferencias en el nivel de ingreso bruto tributable del IVA al final de la primera década de este siglo, entre los municipios portugueses en el Interior, Litoral e Islas. Los datos utilizados corresponden a los ingresos brutos tributables del IVA en 308 municipios de Portugal. Las diferencias detectadas en los niveles de ingresos brutos tributables del IVA, entre las tres áreas geográficas analizadas, son significativas, lo que refuerza los resultados obtenidos en otros estudios. Se propone la investigación y detección de resultados similares en las naciones latinoamericanas y en España.
Palabras clave: Impuesto; Tributación; Impuesto al Valor Agregado; Regiones; Desigualdad Regional; Portugal
Pedro Miguel Alves Ribeiro Correia and João Ricardo Catarino
This article presents the current VAT system in Portugal as a particular case of the wider reality of the member States of the European Union. The document exposes, as its main objective, the statistical testing of the existence of differences in the taxable gross revenue for VAT purposes at the end of the first decade of the XXI century, among the Portuguese municipalities at the Interior, Coast and Islands. The data used corresponds to the taxable gross revenue for VAT purposes in the 308 municipalities of Portugal. The detected differences in taxable gross revenue levels for VAT purposes between the three geographical areas analyzed are significant, reinforcing the results obtained in other studies. The research and detection of similar results in South American nations is proposed.
Key words: Tax; Taxation; Value Added Tax; Regions; Regional Disparity; Portugal