Esther Dweck reconoce al CLAD como un espacio para expandir la igualdad de género y raza


Durante una reunión realizada en Chile, la presidenta del Consejo Directivo del CLAD y Ministra da Gestão e da inovação em Serviços Públicos reforzó la importancia del fortalecimiento institucional y la ampliación de las alianzas.


La Ministra da Gestão e da inovação em Serviços Públicos (MGI), Dra. Esther Dweck, cumplió la semana pasada una agenda en Chile, donde participó en la reunión presencial de la Mesa Directiva del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), entidad que preside desde noviembre de 2023.

Entre los temas tratados durante el encuentro, están el fortalecimiento institucional y la ampliación de alianzas para el desarrollo de nuevos proyectos, especialmente en el ámbito del intercambio de buenas prácticas en gestión pública.

Durante la reunión de la mesa directiva del organismo, los participantes hicieron un repaso del momento que vive el CLAD. Entre los temas tratados, la Dra. Esther Dweck destacó la importancia de debatir e implementar políticas que ayuden a ampliar la igualdad de género y raza en las instituciones públicas.

En la ocasión, los integrantes del panel discutieron el Memorándum de Entendimiento (MoU) entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el CLAD, firmado el pasado 29 de mayo, por el Secretario General del CLAD, Dr. Conrado Ramos Larraburu, y el Dr. Emilio Pineda, Jefe de División de Gestión Fiscal del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID.

Un convenio que permitirá promover programas y proyectos entre las instituciones, y facilitar el intercambio y la difusión de conocimiento y buenas prácticas que contribuyan a fortalecer la capacidad institucional en las administraciones públicas de América Latina y el Caribe (ALC). Por tal motivo, la Presidenta del Consejo Directivo, señaló la necesidad de mostrar a los países miembros cómo el CLAD podría ampliar las capacidades estatales.

Además de la ministra Esther Dweck, formaron parte de la delegación brasileña el Secretario de Gobierno Digital (SGD), Rogério Mascarenhas, y la Dra. Celina Pereira, Asesora a la Presidencia del CLAD y Secretaria Adjunta de la Secretaría Extraordinária para a Transformação do Estado del Ministerio da Gestão e da Inovação em Serviços Públicos.

Igualdad de género y raza

Durante la agenda, la Presidenta del Consejo Directivo del CLAD, se reunió con el equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD en Chile). En el encuentro, la Dra. Esther Dweck pudo conocer más sobre el Sello para la Igualdad de Género en las Instituciones Públicas, una metodología desarrollada por el PNUD para apoyar y reconocer los esfuerzos de las organizaciones públicas para avanzar en la contribución de la igualdad de género en los países.

«Hemos estado conversando mucho con el Ministerio de la Mujer para tener un área de gobernanza pública en la discusión de la igualdad de género. Creo que esta idea del Sello puede ser un instrumento muy poderoso para reforzar estes tema dentro de las instituciones públicas», expresó la Ministra.

El MGI espera apoyar la implementación del Sello en la administración pública, ya que involucra dimensiones importantes, como la planificación y gestión para la igualdad de género, la ampliación de la capacidad para la igualdad de género, el favorecimiento de un ambiente de trabajo más igualitario y el desarrollo de métricas sobre el impacto de estas políticas públicas.

Transversalidad

Para la Dra. Esther Dweck, entender las agendas de igualdad de género y raza es un tema que debe estar en sintonía. Se trata de dos agendas importantes para Brasil y para el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien, desde el inicio de su tercer mandato, ha catalogado el tema como una agenda prioritaria para el país.

«Una cosa que sería muy importante para Brasil, es si pudiéramos combinar las dos agendas. Y nosotros (el Gobierno brasileño) hemos puesto en marcha algunas iniciativas. Por ejemplo, un decreto junto con el Ministério da Igualdade Racial, que prevé la equiparación de cargos. Todas las posiciones tienen que tener al menos un 30% de gente de color», explicó Dweck.

Con información de: www.gov.br

Foto: Ascom/MGI