Reformas transversales en la administración pública: Un desafío para el fortalecimiento institucional en América Latina


Durante el Foro Global, el Dr. Conrado Ramos Larraburu destacó que la falta de incentivos por parte de los actores políticos estratégicos constituye un obstáculo significativo para avanzar en reformas transversales que consoliden la profesionalización y la eficiencia de los servicios civiles.


En el marco del Foro Global de Administración Pública, celebrado bajo el lema «Transformando Gobiernos para un Planeta Habitable», el Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Dr. Conrado Ramos Larraburu, participó en la Sesión de profundización técnica: Diseño de mecanismos de fijación de salarios en el sector público.

En representación del CLAD, también asistieron el Director de Asuntos Internacionales, Dr. Alexander López; y el Asesor de la Secretaría General, Dr. Alejandro Milanesi Camejo, quienes acompañaron al Secretario General a este evento que se llevó a cabo en Washington D. C., del 28 al 29 de mayo.

Durante su intervención, el Dr. Ramos Larraburu expuso varias características y desafíos de la administración pública en América Latina.

Desafíos históricos y políticos en la región

El Dr. Ramos Larraburu recordó que ya a fines del siglo XIX y principios del siglo XX se identificaron problemas clave en la administración pública de la región, tales como la turbulencia política y la politización excesiva.

Citando a Christopher Hood, académico británico especializado en el estudio de la Administración Pública y la Gobernanza, mencionó el «síndrome culto cargo», donde se repiten técnicas administrativas como mantras, esperando milagros que nunca llegan. Este fenómeno, junto con altos niveles de clientelismo, impide que las reformas públicas sean efectivas y transversales.

Reformas fragmentadas y retos sindicales

Explicó que en América Latina, a menudo, las reformas se convierten en «islas de excelencia» en lugar de transformaciones integrales. Los ministros tienden a ser reticentes a las reformas transversales, prefiriendo centrarse en áreas específicas como las oficinas de impuestos o aduanas, donde la sindicalización es menos pronunciada. Contrastó la situación de países como Chile y Uruguay para ilustrar cómo la variación en la sindicalización afecta la implementación de reformas.

Falta de incentivos para la reforma transversal

El Secretario General del CLAD compartió su experiencia personal como consultor para el Banco Mundial y en roles dentro de los ministerios de planificación y presupuestación, subrayando la falta de incentivos para adoptar reformas amplias.

«Cuando uno habla con la oficina de la presidencia o con los ministerios de planificación, muestran gran entusiasmo, pero cuando uno se reúne con el ministro de hacienda, dicen ‘aquí nada va a pasar'», explicó, reflejando la resistencia que se encuentra a nivel gubernamental.

Ejemplo de Uruguay: un caso de estudio

Un ejemplo significativo fue su referencia a Uruguay, donde a pesar de los esfuerzos para crear una escala salarial única y equitativa, la implementación se ha visto obstaculizada por múltiples «puntos de veto». Los ministros y los ministerios de hacienda prefieren mantener las mejores remuneraciones para ellos mismos, resistiéndose a una escala salarial transparente.

Avances y obstáculos en la modernización

El Dr. Ramos Larraburu subrayó que, aunque existen procesos de modernización en América Latina, estos son específicos y no transversales.

Países como Chile, Brasil, Uruguay y Costa Rica, que se encuentran en los niveles más altos de modernización, enfrentan dificultades significativas debido a la falta de incentivos adecuados para los políticos.

Sin embargo, destacó que la región sigue avanzando y que informes como el próximo del Banco Asiático de Desarrollo (ADB, por sus siglas en inglés), mostrarán estos progresos.

El Foro Global de Administración Pública, organizado por el Banco Mundial y coauspiciado por el CLAD y destacadas organizaciones internacionales, es un espacio esencial para el debate y la reflexión sobre las mejores prácticas en la gestión pública, congregando a expertos y líderes mundiales comprometidos con la transformación y el desarrollo sostenible de los gobiernos.

Puede escuchar la participación, traducida al español, del Secretario General del CLAD, Dr. Conrado Ramos Larraburu, aquí: