El CLAD realiza II Simposio de Igualdad de Género en los niveles Directivos de las Administraciones Públicas


El evento transmitido vía Streaming desde el Centro de Informação Urbana de Lisboa, Portugal, los días 19 y 20 de octubre de 2021, discutió los avances y retrocesos en materia de género en el sector público iberoamericano, considerando las repercusiones de la covid-19.


Como parte de la agenda internacional dictada por mandato del Consejo Directivo del CLAD, se llevó a cabo la segunda edición del Simposio de Igualdad de Género en los niveles Directivos de las Administraciones Públicas, con el fin de abordar el objetivo N° 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y evaluar los avances desarrollados en los países miembros de la institución.

El evento inició con palabras de bienvenida del Secretario General del CLAD Francisco Velázquez, quien hizo mención del incremento de la desigualdad producto de la pandemia, y en ese sentido, el CLAD busca desarrollar actividades para debatir temas sensibles para las administraciones públicas y plantear soluciones. Exhortó a que los documentos derivados de las reuniones del CLAD no queden solamente plasmadas en un papel, sino que puedan desarrollarse y ponerse en práctica las recomendaciones allí trazadas.

Seguidamente, la Ministra da Modernização do Estado e da Administração Pública de Portugal, Alexandra Leitão, ofreció palabras de bienvenida, y aprovechó la oportunidad para presentar una breve reseña histórica de los avances desarrollados en Portugal en materia de género y servicio público.

Para ello, señaló como un hecho importante el fin de la dictadura portuguesa en el año 1974 , lo que representó una apertura para el proceso emancipatorio de las mujeres. Anteriormente a ello, era prohibido el derecho al voto, la salida del país sin autorización del marido, así como ejercer cargos diplomáticos o de magistratura.

En todo el proceso emancipatorio, el Estado ha sido clave, como el ente que ha podido dar apertura al acceso universal a la educación, la libertad de acceso al empleo público, entre otras políticas.

En el contexto actual, Leitão señaló que herramientas como el teletrabajo han sido beneficiosas, por una parte, pero por otra, han incrementado la brecha de desigualdad en materia de género, por la dificultad de las mujeres para conciliar la vida laboral con la vida familiar.

Acto seguido, se presentó la conferencia inaugural a cargo de Sandra Ribeiro, Presidente da Comissão para a Cidadania e Igualdade de Género. En su presentación, señaló que la segregación profesional y la segregación educacional siguen presentes aún en los países con mejores puntuaciones en los rankings internacionales. Existen sectores netamente femeninos, y otros netamente masculinos, y romper con esa barrera ha sido aún muy difícil. Otro factor presente, es la desigualdad salarial, que afecta principalmente a las mujeres con relación a los hombres.

En materia de datos mundiales, señaló que el 45% de los cargos en la administración pública corresponden a mujeres, pero de ese porcentaje, solamente el 12% se corresponde a cargos de alta dirección, y un 30% a cargos de nivel intermedio, evidenciando que, a mayor responsabilidad en la administración pública, menor oportunidad hay para las mujeres.

Ribeiro también señaló que el teletrabajo hizo que los servidores públicos se resguardaran en sus hogares para mantener en funcionamiento a la administración pública, pero generó dificultades serias sobre todo para las mujeres.

Finalmente, en la sesión del día 19, intervino Isabel Martínez, Consultora Internacional en asuntos de género. En su presentación indicó la importancia que tienen las políticas públicas para mejorar la brecha en materia de género, a las que denominó como el principal motor de cambio.

Haciendo un paneo de la realidad latinoamericana, los países cuentan con avances importantes en materia de género, entre los que se destaca la adaptación de la legislación para el avance del derecho de la mujer, el proceso de transversalización del enfoque de género en las políticas públicas, así como los mecanismos de seguimiento.

Sin embargo, la pandemia ha exacerbado la desigualdad de género a nivel mundial, haciendo que los avances se hayan reducido en cuanto a su impacto. Martínez citó algunos datos alarmantes de la ONU, que indican que para que las mujeres alcancen igualdad salarial y de liderazgo con relación a los hombres, tendrían que pasar unos 135 años.

Otros datos dan cuenta de que solamente 14 países a nivel mundial han logrado el 50% de la igualdad de género de cargos directivos dentro de la administración, y solamente 22 países han tenido representación femenina en cargos presidenciales y en 119 nunca han tenido una mujer como presidente.

Declaración de Lisboa

Los días 19 y 20 los representantes de los países miembros presentes en el Simposio, discutieron aspectos relacionados a los avances y retrocesos en sus respectivos países, ante lo cual se plantearon propuestas de mejora que quedaron plasmadas en un informe de conclusiones, que fue denominado Declaración de Lisboa. Dicho informe aprobado por los países miembros propone dos grandes tópicos: 1) Igualdad en el acceso al empleo público y 2) Igualdad en el acceso a cargos de responsabilidad y desarrollo de carrera profesional, luego de lo cual se plantean una serie de recomendaciones, orientadas al desarrollo de estrategias de diseminación del enfoque de género en el seno de las administraciones públicas, así como la promoción por medio formación y capacitación de los funcionarios públicos.

Adicionalmente se insta a promover una estrategia para lograr conciliar la vida laboral y familiar de los hombres y mujeres, promoviendo la corresponsabilidad de las tareas del hogar, en el cual se deberán promover licencias de maternidad y paternidad para ello. También se deberán crear protocolos en la administración pública para prevenir la violencia y asedio por asuntos de género.

El documento completo podrá ser visto aquí, así como en las páginas Web de los entes gubernamentales de los países miembros asistentes al evento.

Representantes por país

Andorra

Mireia V. Porras García. Jefa del Área de Políticas de Igualdad del Ministerio de Asuntos Sociales, Juventud e Igualdad.

Imma Oranias Estudis. Jefa del Área de Formación, Desarrollo y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Administraciones Públicas y Participación Ciudadana.

Angola

Vânio Gaspar Americano. Secretario de Estado de la Administración Pública.

Argentina

Raquel Soto. Asesora de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Chile

Sonia Ortiz. Jefa del Área de Planificación y Gestión de Procesos de la Dirección Nacional del Servicio Civil.

Colombia

Nerio Alvis Barranco. Director del Departamento Administrativo de la Función Pública.

Diana Rozo. Funcionaria de la Dirección de Empleo Público del Departamento Administrativo de la Función Pública.

Ecuador

Patricio Lloret. Subsecretario de la Administración Pública.

España

Nieves Rodríguez Varela. Jefa de Área en la Subdirección General de Relaciones Laborales.

Guatemala

María Consuelo Ramírez Scaglia. Presidenta de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Administración Pública.

Panamá

Iván Aguilar. Ministerio de Economía y Finanzas.

Paraguay

Leticia Nathalie Delorme Delmás. Directora General de Asesoramiento Técnico a Organismos y Entidades del Estado de la Secretaría de la Función Pública.

Portugal

Elda Morais. Subdiretora-geral da Administração e do Emprego Público.

Luísa Neto. Presidente da Comissão Instaladora do Instituto Nacional de Administração Pública.

República Dominicana

Amada Manzueta. Viceministra de Cultura e Igualdad del Ministerio de la Mujer.

Carolina Alvarado. Directora de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer.